jueves, 25 de agosto de 2011

DIABOLOS

 El diábolo, comúnmente llamado diablo y también conocido como «el diablo de dos palos», es un juguete de malabaristas, cirqueros y payasos que consiste en un carrete, o sea dos, semiesferas huecas, normalmente de caucho, unidas por su parte convexa por medio de un eje metálico, que es amarrado y aventado en una cuerda atada a dos palillos, uno en cada mano


MODO DE USO

Los malabarismos que se pueden realizar con el diábolo se basan en el principio físico de conservación del momento angular. El juego consiste en hacer girar a este objeto sobre sí mismo impulsándolo con una cuerda (normalmente de nailon) amarrada a dos bastones (de madera, metal o fibra de carbono). Según la condición de zurdo o diestro de la persona que lo baile, el movimiento natural será horario o antihorario (visto desde quien lo baila); todos los movimientos explicados se supondrán para el caso de un diestro. Para los zurdos lo único que cambia es derecha por izquierda y viceversa.
Una gran cantidad de trucos son posibles usando los palos, la cuerda y varias partes del cuerpo. También se puede jugar con múltiples diábolos en una sola cuerda.

MODOS DE ACELERACIÓN

Las aceleraciones más populares son:
  • Aceleración Clásica: Es la primera que se aprende, la básica. El diábolo comienza en el suelo, se hace rodar en el suelo de derecha a izquierda para que adquiera un impulso inicial y se eleva. Desde este momento el diábolo se mantiene en el aire con la cuerda y dando pequeños tirones periódicos con el bastón derecho se le proporciona más impulso al artefacto.
  • Aceleración Lateral: En este caso los tirones con el bastón derecho se realizan de derecha a izquierda cruzando ambos bastones. De esta manera se consigue mayor velocidad angular.
  • Aceleración China: Una vez en movimiento, para que el diábolo acelere más rápido se le da una vuelta a la cuerda respecto al eje, se le impulsa de abajo a arriba y se suelta la presión de la cuerda para que vuelva a bajar.
  • Aceleración Circular: Es como la aceleración China pero en este caso el movimiento en vez de ser rectilíneo es circular y el impulso se le da cuando comienza a desplazarse hacia la derecha y se suelta la presión cuando va hacia la izquierda.

ZANCOS


Los zancos son largos postes o pilares de madera u otro material, que se utilizan para permitir que una persona se sostenga sobre ellos a una cierta distancia del suelo. Además de sostenerse, la idea de los zancos es que la persona tenga también movilidad, y pueda desplazarse encima de ellos. Por ello, los zancos están equipados con unos escalones en los que colocar los pies, y sobre los que apoyarse o también se pueden utilizar correas para atarlos directamente a las piernas.
Los zancos más comunes hechos con palos largos y rectos suelen ser suficientemente largos para permitir controlarlos también con la ayuda de las manos. También existen unos zancos más sofisticados, los cuales permiten libertad completa del movimiento de los brazos, y tienen un poco de amortiguación.
A la persona que anda con los zancos se le denomina zancudo.

MONOCICLO


El monociclo o uniciclo es un vehículo de una sola rueda, y pedales como los de una bicicleta. El monociclista debe tener un buen equilibrio y dominio del centro de gravedad. Se dice del monociclo que es uno de los inventos más útiles de la ciudad ya que su reducido tamaño lo hace muy apto para los usuarios de piso, ya que cabe en un armario y lo puedes usar como medio de transporte rápido y ligero. También es un objeto con el cual en verano te puedes ganar unos cuantos euros haciendo pequeñas vueltas demostrando tus dotes sobre el en cualquier esquina.
Una de las variedades de monociclo son los jirafas; se caracterizan porque tienen mucha más altura que uno corriente: 1,50 m, 2 m y más

CUERDA FLOGA

La cuerda floja es una cuerda que, al contrario del cable tenso, está floja y comúnmente se le confunde con el cable o cuerda tensa. Se encuentra sujeta por los dos extremos, despegada del suelo y con una ligera curvatura por su des-tensión. La altura a la que se encuentre varía de acuerdo a la habilidad del ejecutante y de las posibilidades de seguridad del sitio. Generalmente descalza, la persona logra estabilidad sin ayuda de otros objetos. Se denomina fumanbulista al acrobata que realiza ejercicios sobre la cuerda floja o el alambre.
Entre las dificultades que se practican sobre la cuerda figuran las siguientes:
  • Caminar de espaldas
  • Equilibrio en un solo pie
  • Sentarse, acostarse, arrodillarse,etc en la cuerda
  • Realizar juegos de malabares sobre la cuerda
Algunas variantes del número sobre cuerda se realizan utilizando elementos mecánicos tales como bicicletas,monociclos.

BOLAS O PELOTAS

- El primer paso es comprender, cual debe de ser el movimiento que cada bola debe de realizar por separado. Como ya he dicho cada bola forma un ocho invertido al pasar de una mano a otra. Es recomendable lanzar la bola aproximadamente a la altura de los ojos. Si realizamos lanzamientos a mayor altura nos permitirá más tiempo para realizar el movimiento pero también mayor error de precisión en el lanzamiento. A menor altura, pues viceversa, mayor precisión pero también mayor velocidad.

- Ahora practicaremos con dos bolas, aquí es fundamental practicar el momento de salida de la 2ª bola, antes de recepcionar la 1ª. El momento ideal para lanzar la segunda bola será justamente cuando la primera haya alcanzado su mayor altura y comience a descender. Ya verás como con el paso del tiempo este movimiento se realizará de forma autómata.
!!! A la hora de practicar acuérdate de hacerlo con ambas manos ¡¡¡
- Y ahora ya vamos a utilizar las tres bolas, siempre comenzamos lanzando por la mano donde hay dos bolas. Un ejercicio práctico consiste en realizar los tres primeros movimientos (un lanzamiento por bola) empezando cada vez con una mano. Y así poco a poco hasta que te veas con soltura como para continuar con el movimiento.
- Ya esta... ¿fácil? bueno, hay que seguir practicando, te aconsejo que no intentes mirar a las bolas, es mejor que intentes mirar a un punto fijo o ponerte a practicar justo enfrente de una pared (de esta forma las bolas no se te irán hacia adelante). Recuerda que eres tú quien controlas a las bolas en sus movimientos, y no ellas quien controlan los tuyos.